A continuación se muestran los contenidos de parte de las asignaturas electivas en el Postgrado de Investigación de Operaciones, tanto para el programa de Maestría como para el programa de Especialidad.
Es posible tomar una asignatura obligatoria en un plan y cursarla como electiva en el otro plan.
Si desea obtener una copia de las mismas, se ofrece la posibidad de descargarlas, y en caso de requerir que los mismos sean sellados, imprímalos en una hoja tamaño carta, por ambos lados, y llévelo a la sede del Departamento.
Asignaturas electivas a ambos programas
CÓDIGO: 8080735
N° DE UNIDADES: Tres (3)
TIPO DE ASIGNATURA: Electiva para Maestría y Especialización
OBJETIVOS GENERALES.-
Al finalizar este curso, el estudiante deberá haber adquirido los conocimientos y destrezas necesarias para analizar sistemas de producción desde el punto de vista de la eficiencia económica, proponer y formular modelos que contribuyan a optimizar problemas de cantidad de almacenamiento, planificación de la producción y planificación de secuencias de producción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
Al finalizar este curso el estudiante estará en capacidad de:
RESÚMEN DE CONTENIDOS.-
Tema 1:
Los sistemas de inventario y de producción-inventario. La modelización de los sistemas de inventario y producción. El aspecto ideológico de los modelos y la conexión con los paradigmas de optimización y de cambio. Variables endógenas y exógenas, controlables y no controlables., variables de estado. Identificación de las variables, parámetros y relaciones funcionales de los modelos de inventario y producción. El enfoque del cambio de los parámetros en los sistemas y las técnicas de los ceros (cero inventario, cero defecto, cero falla, cero retraso y cero papel).
Tema 2:
El carácter ideológico del término costo. Definición de costo pertinente y costo muerto. Identificación y evaluación de los costos pertinentes en la optimización de los sistemas de inventario y producción: costo de orden, costo de preparación, costo de almacenamiento y costo de escasez. Costos pertinentes asociados a las técnicas de los ceros: costo de calidad y de no calidad, costo de mantenimiento y de no mantenimiento. La clasificación ABC.
Tema 3:
La demanda como variable exógena no controlable. Demanda independiente y demanda dependiente. Los componentes de la demanda. Definición de pronóstico y predicción. Las técnicas de ajuste exponencial y de regresión para el pronóstico de la demanda. El método Delphi. Los errores del pronóstico. La complejidad en los modelos de pronóstico en relación con el paradigma de optimización y con el paradigma de cambio.
Tema 4:
Los modelos básicos de optimización de sistemas de inventario y producción para demanda determinista y constante. El tamaño de lote. Modelos que consideran rebajas de precios, inflación, múltiples productos y restricciones. Modelos óptimos y heurísticos para determinar el tamaño de lote en condiciones de demanda determinista y variable. Los métodos de Silver & Meal y de Wagner & Whithin.
Tema 5:
Modelos de optimización con demanda aleatoria para un período. Modelos con demanda discreta, el enfoque del valor esperado y el enfoque del análisis marginal. El problema del vendedor de periódicos. Modelos con demanda continua. Problemas de múltiples productos con restricciones.
Tema 6:
Modelos de optimización con demanda aleatoria para múltiples períodos. Modelos de revisión periódica. Modelos de revisión continua. Noción de nivel de servicio. Modelos de simulación.
Tema 7:
La planificación agregada de la producción. Métodos de programación lineal. El método de la regla de decisión lineal. El método de los coeficientes gerenciales. El método de Hax & Meal. Los sistemas MRP. El enfoque multiobjetivo de la producción.
Tema 8:
Problemas de secuencia en la planificación de las tareas. El problema "flowshop" y el problema "jobshop". Problemas “flowshop” con n tareas procesadas sucesivamente en una máquina (para optimizar distintos objetivos). El algoritmo de Johnson para el problema "flowshop" con n tareas procesadas sucesivamente en dos o tres máquinas. Métodos heurísticos para planificar n tareas sucesivas en m máquinas. Solución vía algoritmos genéticos. Problemas "flowshop" sin espera.
Tema 9:
Las técnicas de los ceros. La Calidad Total y sus principales autores: Deming, Ishikawa, Juran y Crosby. Los métodos de Justo a Tiempo. Los métodos de Cero Defectos. Los métodos de Cero Inventario. Las líneas de ensamblaje, el caso Toyota. La flexibilidad en la producción y la mutación tecnológica.